martes, 17 de mayo de 2011
La pintura mural teotihuacana.
El colorido resalta en los muros interiores y exteriores de la ciudad, durante todo el periodo Clásico es posible apreciar el desarrollo de la pintura en Teotihuacán. Los murales presentan variantes y por ello se han definido diversas fases.
Cada fase puede identificarse por ciertas características especificas.
-Fase Patlachique (150 a.d.C. - 0).
-Fase Tzacualll (0- 150 d.C.).
Inicia la tradición pictórica en Teotihuacán.
-Fase Miccaotll (150 d.C. – 200 d.C.).
Se cree que esta es la fase en la que se da un proceso de formación y atracción centrípeta.
-Fase Tlamimilolpa (200 d.C. – 350 d.C.).
Se caracteriza por el uso de líneas verticales y paralelas con algunos adornos y otras cenefas con grecas que evocan el mundo acuático.
-Fase Tlamimilolpa tardío.
Los marcos se tornan mas complejos con figuras que se refieren a características esenciales de los personajes representados.
-Fase Xolalpan (350 d.C. – 550 d.C.)
Se conciben marcos con la imagen de corrientes opuestas luminosas y acuáticas que se entretejen.
-Fase Metepec (550 d.C. – 650 d.C.)
En esta fase ya no se realizaron mas murales debido, entre otras cosas, a la crisis social y económica.
Unidades residenciales y casa habitación
A diferencia de la mayoría de las ciudades prehispánicas, las casas habitación de la mayoría de la población, eran de mampostería.
Las distribuciones de los edificios son muy variadas pero en general, estos edificios se componen de patios de distintas dimensiones, cuadrados o rectangulares, rodeados de banquetas un poco mas altas, limitadas por cuatro vestíbulos con pórticos, cubiertos o descubiertos, a los que se accede mediante escaleras bordeadas por el clásico tablero. Muchas veces los patios se comunican entre si por claros abiertos en los ángulos, mientras que otras habitaciones abren hacia un pequeño impluvium. En los vestíbulos o pórticos debe haberse vivido casi exclusivamente durante el día, pues el resto de los cuartos ofrece casi siempre malas condiciones de luz y de ventilación, reduciéndose a veces a estrechos pasillos.
Las habitaciones se distribuyen en las distintas formas.
A ambos lados de las puertas se empotraban anillos de piedra para colgar mantas.
Las cornisas de los techos se coronaban con remates decorativos. Las construcciones se techaban con la losa plana característica de Teotihuacan (figura 111). De esta manera se formaban grandes unidades, habitadas por familias extensas( varios hermanos, primos, etc; con sus hijos y esposas). Por lo general estas casas tenían servicios sanitarios, su propio adoratorio para el culto familiar y estaba finamente adornadas con pinturas murales. Los palacios estaban rodeados de muros altos y no tenían ventanas al exterior.
Según Laurette Sejourne el palacio de Zacuala seria un edificio de carácter meramente residencial mientras que en Yayahuala podría ser una especie de ¨calpulco¨ o parroquia de barrio y Tetitla, constituido por una amalgama de estructuras autónomas, cercado por el muro de 60x60 mts, que la imponía el urbanismo teotihuacano, vendría a ser un edificio de tipo conventual o una casa de retiro.
Excavación de Zacuala.
Excavación de Zacuala (1955-1958)
Los trabajos en Zacuala, la zona residencial no contaba con mas que cuatro fragmentos de estructuras: teopancalco, tetila, tepantitla y atetelco. Formados por uno dos patios y algunos aposentos pintados al fresco, esos fragmentos sugerían pequeños santuarios aislados, limitados así mismos.
Después de haber luchado durante largos meses en el caos de las superposiciones, empecé a descubrir, al comienzo de la temporada, lo que parecía, al fin, ser una porción de conjunto estructural.
La tercera temporada de exploraciones fue marcada por la esperanza de conocer la totalidad de lo que creía ya firmemente que era una morada, pero que no acababa de desplegar usos cuartos y sus muros pintados. Ciertas deducciones hacían ver de pronto que un muro determinado podía indicar el termino del despliegue, pero el umbral de una puerta o unas columnas o un espacio son indicios constructivos y que debía ser laboriosamente ligado a los demás, obligan a reanudar la marcha. El edificio ofreció por fin toda su planta media 60 x 60 metros, con un vestíbulo adjunto al cuadrado perfecto.
El carácter funcional de los edificios
Zacuala
Con su templo único y sus espacios interiores pintados al fresco, Zacuala impuso su carácter residencial desde el fin de la primera temporada de exploraciones, carácter que deberían ratificar después todos los demás rasgos y que Yayahuala y Tetitla subrayaron con la firmeza de sus contrastes.
Contiene cuatro conjuntos distribuidos alrededor de un eje aproximadamente cruciforme echo con las secciones comunes: al norte el gran salón de entrada a los tlaloques, el pórtico en ángulo seguido por un aposento que comunica con el patio central; al sur y al oeste, un pórtico y un cuarto que pertenece al mismo patio; al este, el santuario.
Sabemos que……… los señores tenían todos sus oratorios en sus casas… y Yayahuala y Tetitla describieron que las construcciones de tipo diferente a los palacios están provistas, no de un templo, sino de varios. Por otra parte, la posición de Zacuala, tan perfectamente central que surge como el núcleo que irradian las cuatro alas del edificio, obliga a considerar la estructura como un todo indisoluble. Al mismo tiempo que refuerza esta impresión de unidad orgánica, la falta de espacios de circulación confirma el lugar como morada de un grupo familiar y no de individuos cuya existencia era temporal, como sucedía en los monasterios. Es de notar que la palabra nahuatl calmecac, convento, significa sitió de largos corredores. Ahora bien, los edificios descubiertos han puesto en evidencia que los corredores resultan indispensables para asegurar la comunicación en el interior de una estructura compuesta por compartimentos celulares y de varios patios a los que se llegan sin tener que atravesar los cuartos. Condiciones esenciales para un lugar destinado al retiro y cuyos habitantes se renovaban.
El rasgo que confirma definitivamente a Zacuala es su papel de residencia es, no obstante, al que concierne a su orientación. Los escritos dicen todos que las puerta de los templos miraban al oeste y las de las casas al este. No solo Zacuala esta abierta al este, sino que los otros dos edificios, con si innegable carácter religioso, lo están al oeste. Única en el muro exterior, la entrada del palacio difiere además de su suntuosidad una escalera de once metros de ancho, que lleva a un gran vestíbulo con pileta central, através de una puerta amplia, situada lo suficientemente lejos de los peldaños como para ser precedida por un espacio libre.
Zacuala
Ubicación
La ciudad antigua de Teotihuacan, se ubica en el altiplano central de México a 46 km al noreste de la ciudad de México; la Pirámide del Sol 19º 41’ 30” Latitud Norte, 98º 50’ 30” Longitud Oeste. Sobre una altitud promedio de 2,280 msnm.
Conjunto Habitacional Zacuala.
Introduccion
Departamentales de Tetitla, Atetelco, Yayahuala y Zacuala
Por citar algunos de ellos. Se ha propuesto que estos conjuntos sirvieron como lugares de habitación así como sitios de actividades administrativas y religiosas. Los trabajos realizados por Sejourné en la década de los cincuenta y sesentas en estos conjuntos sirvieron para poder corroborar y establecer las constantes arquitectónicas que caracterizan los conjuntos departamentales teotihuacanos183. Sejourné aplica muchas de las ideas aportadas por la arqueología de los mexicas y los textos de los cronistas para la interpretación de elementos de la arqueología teotihuacana. Ello debe de ser tomado en cuenta a la hora de valorar las interpretaciones realizadas por dicha autora. Sin perjuicio de ello, Sejourné aportó en su momento interesantes hipótesis acerca de la vida cotidiana realizada en estos conjuntos basados en las excavaciones arqueológicas realizadas por ella. De esta manera sugiere que Yayahuala pudiera haber sido un centro religioso, donde se realizaban ceremonias públicas relacionadas con ritos religiosos, mientras que Tetitla pudo haber fungido como escuela o centros de educación por y para los futuros sacerdotes/tisas (Sejourné1966a).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)