El colorido resalta en los muros interiores y exteriores de la ciudad, durante todo el periodo Clásico es posible apreciar el desarrollo de la pintura en Teotihuacán. Los murales presentan variantes y por ello se han definido diversas fases.
Cada fase puede identificarse por ciertas características especificas.
-Fase Patlachique (150 a.d.C. - 0).
-Fase Tzacualll (0- 150 d.C.).
Inicia la tradición pictórica en Teotihuacán.
-Fase Miccaotll (150 d.C. – 200 d.C.).
Se cree que esta es la fase en la que se da un proceso de formación y atracción centrípeta.
-Fase Tlamimilolpa (200 d.C. – 350 d.C.).
Se caracteriza por el uso de líneas verticales y paralelas con algunos adornos y otras cenefas con grecas que evocan el mundo acuático.
-Fase Tlamimilolpa tardío.
Los marcos se tornan mas complejos con figuras que se refieren a características esenciales de los personajes representados.
-Fase Xolalpan (350 d.C. – 550 d.C.)
Se conciben marcos con la imagen de corrientes opuestas luminosas y acuáticas que se entretejen.
-Fase Metepec (550 d.C. – 650 d.C.)
En esta fase ya no se realizaron mas murales debido, entre otras cosas, a la crisis social y económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario